¿Y si evaluamos por competencias?





Oye profe, ¿por qué no cambiamos el sistema de evaluación?






Las competencias básicas son las que centran su atención en aspectos básicos del aprendizaje y no son propiamente recogidos o tratados por las asignaturas del currículo. A pesar de ello son esenciales puesto que deben haberse desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Según la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado las siguientes:

  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
Te presento un dilema sobre un cambio en el sistema de evaluación a los alumnos. Algunos pensamos que la evaluación debería basarse en algo más que en los exámenes, ya que según la experiencia, hemos visto muchas veces como los alumnos olvidan los contenidos aprendidos nada más terminar el examen.
Este cambio viene inspirado por los problemas que genera el tradicional sistema de evaluación donde muchos alumnos se quedan sin cobertura. Sin duda un tema complejo pero apasionante.

Lo primordial es diseñar unas actividades que, vinculadas a unos objetivos, permitan al alumno ser autónomo en su realización y a la vez sean motivadoras. 

En esta misma línea debemos tener en cuenta que este cambio supone modificar a fondo la forma tradicional de trabajar del profesorado, siendo los principales aspectos a tener en consideración:
  •          Criterios de evaluación.
  •          Actividades a realizar por los alumnos.
  •          Tipo de información dada por cada competencia.
  •          Relación de cada actividad con las competencias.
  •          Criterios de calificación.


Este gráfico ejemplifica la idea de fondo. Piénsalo y me dices.

¿Cambiamos la educación?



"La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender" Sir Ken Robinson. 







Reflexión sobre el modelo de Ken Robinson y su perspectiva del sistema educativo.



El vídeo nos muestra una entrevista con uno de los principales expertos en creatividad e innovación de nuestros tiempos. En ella se nos presenta la idea conductora de lo obsoleto y anacrónico que es nuestro sistema educativo. Hoy en día damos más importancia a materias como matemáticas, lengua o ciencias y dejamos en segundo plano otras materias más artísticas.
Esta jerarquía, según Ken, se organiza así por razones económicas, es decir, por su relevancia con el mundo laboral. Las consecuencias directas en los estudiantes son la pérdida de atención, motivación, creatividad, participación, etc.

Esta teoría es del todo plausible, pero creo que lo más complicado en nuestros tiempos es llevar a cabo ese cambio en el sistema educativo. No es sencillo hacer cambiar la visión a toda una sociedad que no está preocupada por su educación, sino por cosas más banales. Y sobre todo cuando las leyes las hacen los políticos y no los educadores. Según mi modo de verlo, todavía nos queda un salto generacional más para llegar a proponer dicho cambio y es que no es un problema de instituciones, sino de mentalidad de la sociedad. Todavía no nos hemos dado cuenta que la mejor arma para cambiar el mundo es la educación (N. Mandela).

Otro de los puntos que más me ha gustado es el pequeño corto del niño con TDAH, donde nos deja caer que su problema no es psicológico sino motivacional, y la solución no son fármacos o pastillas sino fomentar la motivación y la creatividad.

Siguiendo esta línea me parece interesante recordar la teoría de sobre inteligencias múltiples de Howard Gardner. Este psicólogo estadounidense postula que la inteligencia no es algo unitario sino que están agrupadas ocho capacidades específicas: Lingüistico-verbal, Lógico-matemática, Espacial, Corporal, Musical, Intrapersonal, Interpersonal y Naturalista. Esto se traduce en que un chico puede ser muy bueno y destacar en solo algunas de estas habilidades, pero en lugar de verlo como un problema, debemos potenciarlo y desarrollar sus capacidades en ese ámbito.
Al hilo de esta idea, hay autores que niegan la existencia de los TDAH, afirmando que la limitación solo se encuentra en los canales o vías de enseñanza y que potenciando el resto de las inteligencias, el alumno puede recuperar su atención e interés por aprender.  Es muy importante trabajar otros tipos de aprendizaje como el sensorial, la interacción social o el autoconocimiento.

En el vídeo, Marc Prensky, nos señala que la principal misión de los profesores es motivar a los alumnos. “Yo no tengo déficit de atención, simplemente no estaba escuchando”. Nuestra meta como educadores (padres y profesores) debe ser guiarles y estimularse en todo aquello que les apasione, debemos ser acompañantes en su proceso de aprendizaje y no meros transmisores de conocimiento.

Termino con una cita que me motiva todos los días:

"El profesor mediocre dice, el buen profesor explica, el profesor superior demuestra, el gran profesor inspira." William Arthur Ward.

CIC 2013 (Cuestionario inicial de curso)

Comienza el nuevo curso y empiezan a salir nuevas ideas como torrente de agua salvaje. No todas se podrán llevar a cabo, pero en este caso el CIC me parece muy interesante.


El CIC es un cuestionario que les paso a mis alumnos con preguntas relacionadas con la tecnología y sus formas de acceder a ella. La idea es agrupar los resultados por edades y ver si aparecen patrones de conducta. Si las fuerzas acompañan lo haré todos años y veremos la evolución en el tiempo.


Esta es la población del estudio: 

36 alumnos de 1º de ESO (13 años aprox.)
42 alumnos de 3º de ESO (15 años aprox.)
26 alumnos de 4º de ESO (16 años aprox.)

Esta es la matriz resultante:




Podemos ver claramente que entre los 13 y 15 años existe una brecha tecnológica, fácilmente salvable y seguro que con el paso de los años irá desapareciendo. No olvidemos que ellos son nativos digitales y nosotros inmigrantes.

Por otro lado, los mayores (3º y 4º) coinciden en porcentaje de uso el correo electrónico y las redes sociales. Como bien nos lo indicaban por escrito, la mayoría usa el email para entrar en una red social. De no ser así, prácticamente ninguno lo tendría.
Esto quiere decir que sus canales de comunicación están cambiando. Si nosotros nos comunicamos por correo electrónico, ellos lo hacen desde su red social (véase Whatsapp, Twitter, Tuenti o Facebook Messenger). 

Hablando de redes sociales. Estas son las más utilizadas por nuestros jóvenes:  




 



Saludos y un abrazo